viernes, 10 de octubre de 2014

La pérdida de control

 
Hoy se confunde tristeza con depresión, ansiedad con problemas vitales, psicosis con rarezas, histeria con inquietud, paranoia con introversión y neurosis con mojigatería.


“Somos personas válidas, podemos trabajar, llevamos una vida normal”, asegura Julio, usuario de la Asociación Provincial de Amigos y Familiares de Enfermos Psíquicos, quien hace 8 años tuvo la última recaída.


La enfermedad mental es la pérdida de control en 5 áreas del ser humano: en los pensamientos, en tus emociones, en las percepciones, en las conductas y en las relaciones.
La expresión de la enfermedad mental conlleva la correlación de aspectos genéticos, biológicos y ambientales, y no tiene cura.

Los miedos de la sociedad, la enfermedad mental

Las personas tienen miedo a dos cosas fundamentalmente, a la muerte o la pérdida de salud y a la pérdida de control, la enfermedad mental. “La forna de alejar esos miedos es negándolo. Apartar lo que nos hace daño es una forma de alejar nuestras propias ansiedades”, asegura el Jefe de Psiquiatría del Hospital General Universitario de Ciudad Real, el Dr. Luis Beato, quien añade “debemos aprender a convivir con la enfermedad y con nuestras limitaciones y la mejor forma es aceptarla y ayudar a quien lo pueda necesitar”.


Mª José Calderón: “En el primer momento es complicado, porque no sabes qué pasa. 

"De repente te dicen que tu hijo está pasando un trastorno psicótico, porque ve cosas que no existen”. “La realidad es durísima, te das cuenta que tu hijo tiene un trastorno mental, que ya no es una depresión”.
Calderón: “Luchamos para que la enfermedad mental sea una más”

“Debemos de hacer un esfuerzo para darles una oportunidad”.

Una persona con enfermedad mental es igual que nosotros, su desempeño es el mismo. “La mayoría de las personas con enfermedad mental no tienen comportamientos violentos ni antisociales” indica el psicólogo de Apafes, Juan Martín, que añade “debemos de hacer un esfuerzo para darles una oportunidad”.



lunes, 21 de julio de 2014

Viento ya no es un fenómeno meteorológico


Viento es el nombre del ángel de la guarda de David, invidente desde los 7 años. Es amable, simpático, cariñoso y un poco comilón, siempre que lleve su arnés, Viento, está trabajando.


Ya peina canás y en sus ojos quizá pesan esos 9 años de trabajo. David y Viento viven más de 7 años juntos. "No es fácil tener acceso a un perro guía, debes someterte a numerosos exámenes psicológicos y test personales para ser considerado apto para ellos", asegura David y añade: "¡Lleva mi vida en sus manos!"



El adiestramiento de un perro guía puede rondar los 35.000 euros y la lista de espera ronda los cuatro años.









Cada dos meses Viento tiene que pasar la 'ITV'

Un perro guía debe someterse a cuidados veterinarios específicos. La fundación ONCE establece pautas determinadas para el tratamiento de estos perros guía, tales como análisis completos anuales y analíticas de enfermedades infecciosas semestrales (leishmaniosis, borrelia y erliquia). 



El perro guía no sabe si el semáforo está verde

El propietario del perro guía tiene que darle la orden de cruzar, y éste cruzará según su instinto de supervivencia. "Las veces que me he pegado algún tortazo ha sido por no hacerle caso", bromea David. 



A pesar de su aspecto bonachón, cuando un perro guía lleva el arnés puesto está trabajando, y por ello se recomienda no tocarlos, ya que la vida de la personas invidente está en las manos del animal, cuyo despiste puede provocar algún accidente. Antes de tocarlo pide permiso a su dueño.

miércoles, 4 de junio de 2014

¡No tienes suficientes metas!

Si te sientes aburrido y no te levantas con un deseo ardiente por hacer las cosas entonces ¡no tienes suficientes metas!


La confianza viene de la preparación y ellos lo están y mucho. Hablamos de Gustavo Molina, Eva Moral, Iso Pérez ... y esto es sólo la primera letra de un abecedario interminable, repleto de grandes deportistas. Ellos cayeron, muy abajo tal vez, pero lo mejor es que siguen cayendo y nunca se quedan en el suelo. Caer y levantar con más fuerza, superar un obstáculo plantando cara al que viene. Esto además de llamarse vida, se llama carrera de handbike y ciclismo adaptado.



Porque todo suceso imprevisto que altera la marcha normal o prevista de las cosas se considera un accidente, porque uno de estos puso a Eva y Gustavo en el palco desde el que hoy nos miran, él y ella, ellos, todos tienen esa casta para sonreír y desprender esa luz de motivación que dos patas andantes no siempre pueden asimilar. 




"Uno de los mayores placeres de la vida es lograr aquello, que otros dijeron que no conseguirías"






viernes, 14 de marzo de 2014

"Mira, te presentó tu riñón”.

La juventud no es garantía de inmunidad. A sus 22 años, R V, entró por primera vez a una unidad de diálisis, progresivamente iba tomando conciencia de lo que significaba que sus riñones no funcionaran. De golpe conoció lo desconocido: “Vi a las personas conectadas a las máquinas y pensé que iba a estar ahí toda mi vida y le dije a la doctora ‘si me meten ahí me voy a pegar un tiro’”.


Cuatro horas diarias, tres veces a la semana en una sala de diálisis.


La tarde del 21 de junio de 2000, levantó el teléfono y escuchó: “Tú eres uno de los posibles receptores”, él lo celebró entre gritos y cinco días después, junto con el llanto, celebraría el poder orinar naturalmente. Como él mismo afirma, ese día sería su segunda fecha de nacimiento. Entre tres receptores fue él quien pasó a quirófano y tras cuatro horas de intervención tenía dentro de sí el órgano que el médico le había mostrado antes del trasplante diciéndole: “Mira, te presentó tu riñón”.






13 de marzo, Día Mundial del Riñón, ALCER.

lunes, 17 de febrero de 2014

“La declaración de amor más bonita de la historia”

Podría ser San Valentín, pero se llama cáncer y él hizo y ha hecho a muchas personas tener la declaración de amor más bonita escrita en papel y en la Red http://noticias.lainformacion.com/mundo/fallece-de-cancer-el-hombre-que-hizo-la-declaracion-de-amor-mas-bonita-de-la-historia-de-internet_cYx3fUGJ3YzdWZi8yuvUQ1/


Se llame cáncer, tumor, ‘enfermedad mala’ o ‘volver a las trincheras’ esta maldita historia se repite cada día y cada vez más cerca de nosotros. Jóvenes, niños, mayores, madres, embarazas.. la ciencia no entiende de sentimientos, somos organismos vivos, seres terrenales efímeros a veces.. ¡Pero cuánto se puede llegar a amar! “Sé que hoy estás mañana, Dios sabrá, pero hoy estoy a tu lado”. Si en nuestro ADN está la enfermedad, también tenemos el gen de la lucha.

El 60% de los enfermos de cáncer vencen esta batalla

Si de trincheras hablamos es que hay que vencer una batalla, una guerra. Cuántos cascos perdidos en el asedio, cuántos soldados esperaron en la fortaleza la vuelta del guerrero que no llegó. Todas las guerras nos desgastan la piel y el alma http://www.youtube.com/watch?v=xYHVilOMUTk



lunes, 27 de enero de 2014

A una legua de Ciudad Real

El último repoblamiento de la Edad Media, una Puerta del Perdón, un suelo sagrado, una ermita gótica o un Monumento Nacional



Alarcos es el origen de Ciudad Real fruto de un intento geoestratégico del Rey de Castilla Alfonso VIII. Fue un importante asentamiento de la tribu de los oretanos, famosa entre otros hechos por haber derrotado y dado muerte al general cartaginés Amílcar Barca.

Rosetón declarado Monumento Nacional, Alarcos.
En este lugar edificaron una importante ciudad, bien organizada en torno a calles pavimentadas con piedra, y casas rectangulares de una y dos habitaciones, con zócalo de piedra y cubierta vegetal, donde había algo más. Una ermita sobre suelo sagrado. Mandada construir por el Rey Alfonso VIII de Castilla en el siglo XII, fue destruida tras la derrota de Alarcos por los Almohades en 1195 y reconstruida después de la batalla de Las Navas de Tolosa de 1212 como iglesia en estilo Gótico Cisterciense en su interior.




Fuente: ciudadreal.wordpress.com 
http://monumental.miciudadreal.net/ermita-de-alarcos/





sábado, 4 de enero de 2014

Existen lugares donde aún tenemos 5 años

Yo también pienso que los abuelos deberían ser eternos


Todos los viejos
llevan
en los ojos
un niño,
y los niños
a veces
nos observan
como ancianos profundos.

Mediremos
la vida
por metros o kilómetros
o meses?
Tanto desde que naces?
Cuanto
debes andar
hasta que
como todos
en vez de caminarla por encima
descansemos, debajo de la tierra? PABLO NERUDA



Se llama SOLEDAD
Lo peor de la soledad es el aislamiento. Es como el oír y escuchar. Se puede oír y no escuchar. Pues lo mismo: se puede estar acompañado y no hacerse acompañamiento uno a otro; entonces se está aislado. Por ejemplo, cuando mi mujer está a mi lado, yo siento que me está acompañando, no sólo que estoy acompañado. Pero otros están juntos y se sientes solos. Hay matrimonios que son dos soledades en compañía, que no se entienden y viven acompañados, pero solos en el fondo. (Alfredo, 82 años Residencia).

No he podido evitar pensar en mis abuelos, en la chanza constante con la que llenan cada momento. Pensar en mis abuelos, a los que quiero, admiro, y a los que debo tanto a la vez.