Hoy se confunde tristeza con depresión, ansiedad con
problemas vitales, psicosis con rarezas, histeria con inquietud, paranoia con
introversión y neurosis con mojigatería.
“Somos personas válidas, podemos trabajar, llevamos una vida
normal”, asegura Julio, usuario de la Asociación Provincial
de Amigos y Familiares de Enfermos Psíquicos, quien hace 8 años tuvo la última
recaída.
La enfermedad mental es la pérdida de control en 5 áreas del
ser humano: en los pensamientos, en tus emociones, en las percepciones, en las
conductas y en las relaciones.
La expresión de la enfermedad mental conlleva la correlación
de aspectos genéticos, biológicos y ambientales, y no tiene cura.
Los miedos de la sociedad, la enfermedad mental
Las personas tienen miedo a dos cosas fundamentalmente, a la
muerte o la pérdida de salud y a la pérdida de control, la enfermedad mental.
“La forna de alejar esos miedos es negándolo. Apartar lo que nos hace daño es
una forma de alejar nuestras propias ansiedades”, asegura el Jefe de Psiquiatría
del Hospital General Universitario de Ciudad Real, el Dr. Luis Beato, quien
añade “debemos aprender a convivir con la enfermedad y con nuestras
limitaciones y la mejor forma es aceptarla y ayudar a quien lo pueda
necesitar”.
Mª José Calderón: “En el primer momento es complicado,
porque no sabes qué pasa.
"De repente te dicen que tu hijo está pasando un
trastorno psicótico, porque ve cosas que no existen”. “La realidad es durísima,
te das cuenta que tu hijo tiene un trastorno mental, que ya no es una depresión”.
Calderón: “Luchamos para que la enfermedad mental sea una más”
“Debemos de hacer un esfuerzo para darles una oportunidad”.
Una persona con enfermedad mental es igual que nosotros, su
desempeño es el mismo. “La mayoría de las personas con enfermedad mental no
tienen comportamientos violentos ni antisociales” indica el psicólogo de Apafes,
Juan Martín, que añade “debemos de hacer un esfuerzo para darles una oportunidad”.